Image
Participación del OCP en Observatorios públicos: contribución al diseño de normativas y políticas públicas
07/04/2025
A través de la representación de los Dres. Miriam Ivanega, Jorge Muratorio y Marcos Serrano, el Observatorio de la Contratación púbica de la Universidad Austral se encuentra integrando diversos ámbitos de participación institucional público-privada"

Integración del Observatorio de Políticas de Integridad (OPI) de la Oficina Anticorrupción

 

El OCP es parte del mencionado Observatorio, que actualmente se encuentra trabajando en el diseño de la "Guía para la elaboración de Programas de Integridad", iniciativa que se enmarca en el Eje “Políticas de integridad y transparencia en el sector público”.

En esa Guía se incluirán los lineamientos y estándares que los organismos deben tener en cuenta con el objeto de asegurar la eficacia y adecuación de los Programas a las mejores prácticas de integridad y buen gobierno y, por otra parte, facilitar su seguimiento, comparación y evaluación. 

Participan de este Observatorio distintas instituciones públicas y privadas y se interactúa también con la OCDE.   

 

Integración del Observatorio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires

 

El OCP forma parte de las instituciones que participan del Observatorio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, creado por la Resolución N°1172/24 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, como parte de su  “Plan de Fortalecimiento Institucional 2024-2027”.

Este Observatorio es un ámbito formal de participación y articulación interinstitucional conformado por universidades, sindicatos, cooperativas, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil y consejos profesionales, para trabajar en la construcción colectiva de políticas a través del intercambio de buenas prácticas y recomendaciones.

Entre sus objetivos específicos se encuentran los de mejorar la gestión de la Obra Pública y los Servicios Públicos, con criterios de sostenibilidad, innovación y  transformación digital, e incorporación de métodos que garanticen la confiabilidad, la transparencia y trazabilidad de sus resultados conforme a los estándares provinciales, nacionales e internacionales de transparencia y eficiencia, así como las buenas prácticas y los modelos institucionales.