Con la participación de más de 600 asistentes, la Red Internacional de Observatorios de Contratación Pública, que integran el Observatorio de Contratación Pública de España, el Osservatorio di diritto comunitario e nazionale sugli appalti pubblici d ela Universitá Di Trento y el Observatorio de la Contratación Pública (OCP) de la Universidad Austral, llevó adelante un ciclo de encuentros online para compartir la visión comparada sobre las contrataciones públicas de la Unión Europea y Latinoamérica ante el COVID-19.
El ciclo propuso un “analisis comparado entre algunos países europeos, como España e Italia, y otros de Latinoamérica, como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, países que mantienen una afinidad histórica, cultural, social, regional y jurídica, especialmente en el campo del Derecho Administrativo y de la contratación pública” explicó el director del observatorio argentino, Jorge I. Muratorio y agregó “este ejercicio de comparación de principios, normas y experiencias permite un aprendizaje mutuo, no solo para afrontar mejor el tiempo de la pandemia sino la etapa posterior, que nos genera ya tanta esperanza como preocupación”.
Estuvieron representadas en la oportunidad prestigiosas universidades como las de Zaragoza, Coruña y Castilla La Mancha, de España, Trento y Luigi Bocconi de Italia, Santo Tomás de Chile, Católica y de Montevideo, Uruguay.
La apertura de este ciclo tuvo lugar el viernes 22 de mayo, con la presencia del director del departamento de Derecho Administrativo de la Austral, Jorge Albertsen. Las exposiciones estuvieron a cargo de prestigiosos profesores de España e Italia, entre ellos José María Gimeno Feliú, Jaime Rodriguez-Arana Muñoz, Gerardo García Álvarez, Michele Cozzio y Nicoletta Parisi, bajo la moderación de Miguel Angel Bernal Blay.
La agenda latinoamericana rigió el debate del segundo encuentro, que tuvo lugar el 29 de mayo y contó con la moderación de Carina Larocca. Rodrigo Pironti (Brasil), Rodolfo Barra y Jorge I. Muratorio (Argentina), Graciela Ruocco y María Silvana Nessar Reguero (Uruguay) y Enrique Díaz Bravo y Marcela Radovic Córdova (Chile) compartieron las experiencias en sus respectivos países en torno a las contrataciones públicas dentro de un contexto de pandemia.
El encuentro final, el 5 de junio, siguió tres temáticas: Michele Nicoletti, Javier Miranzo y Miriam Ivanega expusieron sobre transparencia, integridad y control, Luigi Gili y Fernanda Otero Barba hicieron referencia a los Servicios sanitarios y sociales, y Miriam Allena y Marcos Serrano disertaron sobre las Contrataciones de emergencia en la obra pública. Fabrizio Fracchia fue el encargado de cerrar la jornada con su exposición. Esta última jornada contó con la moderación de Javier Miranzo.
Antes de que concluya el encuentro el profesor Cozzio presentó la imagen institucional que representará a la Red de Observatorios de la Contratación Pública que hoy conforman los observatorios de España, de Trento (Italia) y de Argentina y auguró que "pronto este núcleo se expanda poniendo siempre atención a desarrollar formas de colaboración fundadas sobre competencias técnicas, conocimiento y también el valor de la amistad".
Mirando hacia el futuro de esta Red, Cozzio mencionó una nueva conferencia entre fines de este año y principios de 2021 para pensar la contratación pública post Covid, que abarque temas como la transparencia, la sustentabilidad y los PPP.
Para finalizar, el profesor Jorge Muratorio mostró su satisfacción por el desarrollo de los encuentros que permitieron obtener una visión comparada entre seis países, europeos y latinoamericanos, que evidenciaron virtudes y defectos de los sistemas jurídicos y sus operadores frente a la pandemia, no solo desde una mirada técnica y profesional sino con una preocupación por lo humano y la dignidad de la persona.
A continuación compartimos los videos con las exposiciones de cada uno de los encuentros. Además, está previsto que las ponencias sean publicadas en un ebook por la editorial Thomson Reuters.
- Video día 1: clic aquí.
- Video día 2: clic aquí.
- Video día 3: clic aquí.




